Guía docente de Nutrición Geriátrica (M28/56/1/71)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Reyes Artacho Martín-Lagos
- María Dolores Ruiz López
Tutorías
Reyes Artacho Martín-Lagos
Email- Primer semestre
- Lunes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Miercoles 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Viernes 9:30 a 11:30 (Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Miercoles 11:30 a 13:30 (Despacho)
- Viernes 11:30 a 13:30 (Despacho)
María Dolores Ruiz López
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
-Demografía del envejecimiento.
- Estado nutricional de la población mayor: Influencia de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales
- Recomendaciones nutricionales y guías alimentarias.
- Evaluación del estado nutricional.
- Tipos de malnutrición. Causas y consecuencias
- Test de cribado nutricional.
- Nutrición y síndromes geriátricos.
- Planificación de la alimentación en instituciones geriátricas.
- Evidencia científica sobre la relación dieta y envejecimiento. Principales estudios.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumno sabrá/comprenderá:
- El concepto de envejecimiento y cuáles son los factores que determinan el envejecimiento de la población.
- La repercusión de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales característicos del envejecimiento en las necesidades nutricionales del adulto mayor.
- La importancia de un estado nutricional adecuado en el adulto mayor sano y con diferentes problemas de salud.
El alumno será capaz de:
- Planificar y realizar una evaluación del estado nutricional de un individuo o de un colectivo utilizando los indicadores del estado nutricional más adecuados.
- Establecer la relación entre capacidad funcional y nutrición.
- Aplicar herramientas que permitan detectar situaciones de riesgo nutricional en población mayor y proponer una intervención.
- Evaluar y planificar dietas adecuadas a este grupo de población.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Concepto y demografía del envejecimiento
2. Estado nutricional de la población mayor. Influencia de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales.
3. Recomendaciones nutricionales y guías alimentarias
4. Evaluación del estado nutricional.
5. Tipos de malnutrición. Causas y consecuencias.
6. Test de cribado nutricional.
7. Nutrición y síndromes geriátricos.
8. Planificación de la alimentación en instituciones geriátricas.
9. Evidencia científica sobre la relación de dieta y envejecimiento.
Práctico
• Manejo de un programa informático para registro y valoración de la ingesta dietética.
• Realización de una evaluación nutricional a una persona mayor.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AESAN. Orientaciones para la elaboración de menús saludables y medioambientalmente sostenibles en centros residenciales y centros de día para personas mayores. 2023, Madrid.
- Camina-Martín MA, de Mateo-Silleras B, Malafarina V, López-Mongil R, Niño-Martín V, López-Trigo JA, Redondo-del-Río P y Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Valoración del estado nutricional en Geriatría: declaración de consenso del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51(1):52-57.
- García Navarro JA, Varela Mosquera G. Libro blanco de las personas mayores en España. FEN y SEEG. 2019, Madrid.
- Ruiz-López MD, Artacho R, Nutrición del adulto mayor. En: Gil A, editor. Tratado de Nutrición. 4ª ed. Tomo IV. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2024. p
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). (2014). Guía de alimentación, nutrición e hidratación en adultos y mayores. https://www.segg.es/media/descargas/Guia_ALIMENTACION_NUTRICION_E_HIDRATACION.pdf
Bibliografía complementaria
- Gil A. Tratado de Nutrición (5 tomos). Madrid: Ed. Panamericana; 2024.
- Mahan LK, Raymond JL. Krause. Dietoterapia. 16 ed. Barcelona: Elsevier España, SLU; 2025.
- Mataix J. Nutrición y Alimentación Humana (2 tomos). Madrid: Ed. Ergon; 2009.
- Olveira Fuster G. Manual de Nutrición Clínica y Dietética. Madrid: Ed. Díaz de Santos; 2023.
- Salas-Salvadó J. Nutrición y Dietética Clínica. Barcelona: Elsevier Masson; 2019.
Enlaces recomendados
- Capacidad funcional. Principales escalas: https://www.hipocampo.org/escalas.asp
- Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona en la atención primaria de salud: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51973/OPSFPLHL200004A_spa.pdf
- Riesgo nutricional. The mini nutritional assessment test: https://www.mna-elderly.com
Sociedades científicas
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, https://www.aesan.gob.es
- American Geriatric Society, https://www.americangeriatrics.org/
- Fundación Española de Nutrición, https://fen.org.es
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, https://www.segg.es/
- Sociedad Española de Nutrición, https://www.sennutricion.org/
- Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, https://www.nutricioncomunitaria.org/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
Evaluación Continuada:
- Elaboración y defensa oral del trabajo autónomo / en grupo: 35%
- Presentación oral o por escrito del informe del caso práctico: 25%
- Examen tipo test: 40%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Presentación del trabajo autónomo: 35%
- Presentación del informe del caso práctico: 25%
- Examen tipo test: 40%
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación, en tal caso, consistirá en:
- Presentación del trabajo autónomo: 35%
- Presentación del informe del caso práctico: 25%
- Examen tipo test: 40 %
La presentación del trabajo autónomo y del informe del caso práctico se realizará en el mismo acto que el examen
Información adicional
Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación
de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de
conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con
necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de
Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se
realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones
metodológicas especiales.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencionsocial/estudiantes-con-discapacidad).